Una revisión de Evita el dolor de mandíbula al respirar con la boca abierta
Una revisión de Evita el dolor de mandíbula al respirar con la boca abierta
Blog Article
En la jornada de hoy profundizaremos en un punto que frecuentemente ocasionar mucha disputa en el ámbito del universo del interpretación vocal: la ventilación por la abertura bucal. Constituye un elemento que algunos cuestionan, pero lo indudable es que, en la principalidad de los situaciones, se vuelve necesaria para los artistas vocales. Se suele escuchar que inhalar de esta vía seca la región de la garganta y las cuerdas vocales, pero esta afirmación no es completamente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en incesante actividad, posibilitando que el flujo de aire penetre y sea expulsado continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que están incluidas de este proceso orgánico.
Para entenderlo mejor, pensemos qué pasaría si ventilar por la boca terminara siendo realmente nocivo. En escenarios cotidianas como trotar, andar o hasta al reposar, nuestro sistema corporal debería a anular sin intervención consciente esta paso para prevenir lesiones, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la boca también acostumbra a resecarse, y es por eso que la hidratación tiene un peso clave en el cuidado de una fonación en óptimas condiciones. Las pliegues vocales poseen un recubrimiento por una película mucosa que, al igual que la piel, precisa permanecer en condiciones apropiadas a través de una idónea humectación. Aun así, no todos los bebidas cumplen la misma finalidad. Líquidos como el infusión de té, el café o el infusión de yerba mate no hidratan adecuadamente de la misma forma efectiva que el agua. Por eso, es relevante dar prioridad el consumo de agua limpia.
Para los artistas vocales de carrera, se sugiere ingerir al menos 3 litros de H₂O de agua al día, mientras que quienes vocalizan por interés personal tienen la opción de seguir en un intervalo de dos unidades de litros cotidianos. También es fundamental eludir el etanol, ya que su transformación en vapor dentro del organismo coadyuva a la resequedad de las cuerdas sonoras. Otro factor que puede perjudicar la fonación es el retorno ácido. Este no se limita a un simple evento de acidez gástrica puntual tras una ración pesada, sino que, si se presenta de forma recurrente, puede inflamar la capa mucosa de las bandas vocales y menguar su funcionamiento.
Entonces, ¿qué razón es tan relevante la ventilación bucal en el interpretación vocal? En piezas vocales de cadencia ligero, apoyarse únicamente de la inhalación por la nariz puede ocasionar un problema, ya que el tiempo de inhalación se ve limitado. En cambio, al ventilar por la abertura bucal, el oxígeno penetra de forma más directa y rápida, previniendo cortes en la secuencia de la fonación. Hay quienes afirman que este tipo de toma de aire hace que el caudal suba bruscamente, pero esto solo ocurre si no se ha desarrollado correctamente la metodología de canto. Un vocalista experimentado adquiere la habilidad de manejar este procedimiento para evitar rigideces inútiles.
En este canal, hay varios prácticas diseñados para potenciar la eficiencia respiratoria tanto con la nariz como con la vía bucal. Poner en práctica la inhalación bucal no solo otorga la oportunidad de ensanchar la capacidad pulmonar, sino que también contribuye a regular el movimiento de aire sin que se generen modificaciones súbitas en la expulsión de la voz. Actualmente nos enfocaremos en este factor.
Para iniciar, es beneficioso practicar un rutina funcional que proporcione darse cuenta del acción del torso durante la ventilación. Coloca una mano abierta sobre la hueso clavicular y la otra en una región más baja del tronco. Toma aire por la cavidad bucal tratando de mantener estable el cuerpo equilibrado, bloqueando movimientos abruptos. La zona superior del tronco solo ha de oscilar ligeramente, aproximadamente medio cm o un pequeño centímetro como cota superior. Es fundamental evitar contraer el región abdominal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar expandir las caja torácica de modo inapropiada.
Existen muchas creencias equivocadas sobre la inhalación en el arte vocal. En el tiempo antiguo, cuando la innovación técnica aún no brindaba asimilar a plenitud los procesos del organismo, se propagaron concepciones que no siempre eran exactas. Actualmente, se entiende que el canto lírico se basa en la energía del cuerpo superior y el diafragma abdominal, mientras que en el canto moderno la forma de cantar difiere conforme a del estilo mas info vocal. Un desacierto frecuente es intentar forzar el movimiento del área media o las pared torácica. El físico actúa como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el oxígeno circule de forma natural, no se alcanza la tensión correcta para una interpretación sonora óptima. Asimismo, la forma corporal no es un inconveniente absoluto: no tiene relevancia si alguien tiene algo de volumen abdominal, lo importante es que el organismo funcione sin provocar tiranteces que no hacen falta.
En el procedimiento de respiración, siempre ocurre una pequeña pausa entre la inspiración y la salida de aire. Para notar este hecho, coloca una mano abierta en la zona elevada del cuerpo y otra en la parte de abajo, inhala por la vía oral y nota cómo el flujo de aire se detiene un segundo antes de ser expulsado. Lograr controlar este instante de transición agiliza enormemente el dominio de la toma de aire en el proceso de cantar.
Para fortalecer la capacidad de aguante y mejorar el regulación del aire, se aconseja efectuar un proceso básico. Primero, expulsa aire por completo hasta vaciar los sacos pulmonares. Posteriormente, aspira aire de nuevo, pero en cada iteración trata de agarrar un volumen menor de aire y extender la espiración cada vez más. Este método contribuye a robustecer el diafragma y a mejorar la regulación del aire durante la emisión cantada.
Si es tu primer encuentro aquí, te doy la bienvenida. Y si ya nos conocemos, una vez más, agradezco tu presencia. Hasta la próxima en poco tiempo.